![]() |
https://zapatopi.net/treeoctopus/ |
Hacemos un paréntesis en nuestro Diario de confinamiento de 1º de Bachillerato para repasar un poco las características de los textos expositivos. En esta ocasión, os invito a que entréis en la siguiente web y leáis el artículo de la página principal titulado El pulpo de árbol del Noroeste del Pacífico en el cual se nos explican las características de esta singular especie, así como su hábitat, alimentación, y otros datos de interés.
Una vez leído el artículo, debéis dejar un comentario en el que expliquéis alguna característica lingüística de los textos expositivos que se encuentra en el texto en cuestión. Se trata, por lo tanto, que os fijéis en los rasgos morfosintácticos y léxicos y que los expliquéis anotando algún ejemplo del texto (siempre entrecomillado, recordad). Además, añadid en vuestro comentario si se trata de un texto expositivo divulgativo o más bien especializado, justificando la respuesta. Finalmente, entrad en las otras pestañas de la web, informaros... ¿Habías oído hablar alguna vez del Octopus paxarbolis? ¿Crees que la especie merece un activismo que difunda la conciencia y que ayude a su preservación? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?
El comentario lo podeís dejar aquí mismo. O enviármelo por correo electrónico.
Comentarios
Por lo que hace referencia a las otras preguntas, no había oído ha hablar de esta especie de pulpos, y al parecer ser una especie tan poco común sí que me parece importante preservarla. Lo que más me ha sorprendido ha sido el hecho de que cambien de color según su estado de ánimo.
Respondiendo las otras preguntas, nunca había escuchado nada sobre este pulpo, desde mi opinión me parece una especie muy interesante y a la que se le debe dar más visión para poder preservarla, me ha sorprendido lo escondido que está entre la gente y que cosas tan bonitas como esto sean tan poco protegidas.
De todos modos, no podemos asegurar si se trata de un texto expositivo. A simple vista, parece ser un texto divulgativo, que pretende concienciar al público del estado del pulpo de árbol, pues según se informa, es una especie en peligro de extinción. Por otro lado, podemos ver ciertos “tecnicismos”, aparentemente informativos como el nombre de la especie “Octopus paxarbolis”, e incluso largas descripciones de la apariencia del pulpo, de su hábitat, y de cómo evitar su extinción. La confusión llega cuando vemos que el supuesto pulpo, es producto del fenómeno “Fake News” el cual se aprovecha de la gran capacidad de información que puede abarcar internet, para así difundir información falsa. La supuesta especie “Octopus paxarbolis” no existe. Entonces, una de las características principales del texto expositivo se vuelve ambígua: ¿el texto es objetivo? Cumple con las otras condiciones para ser un texto expositivo: tecnicismos, verbos en presente del indicativo, supuestas imágenes sobre el tema, aparentemente, nos se muestra un punto de vista, una opinión… Pero pierde todo el peso cuando nos damos cuenta que todo es inventado, todo es fruto de un pensamiento subjetivo.
Aunque a simple vista, un texto pueda parecer real, debemos ir con cuidado a la hora de consultar información en internet, pues como hemos podido comprobar, se trata de un texto falso. Para corroborar mi afirmación, adjunto un enlace a un artículo de “La Vanguardia” que asegura que el pulpo de árbol no existe.
https://www.lavanguardia.com/internet/20110209/54112438193/el-pulpo-de-arbol-no-existe.html
Respondiendo a la pregunta, no había oido nunca hablar de esta especie de pulpo y me parece curioso y demasiado poco común. Creo que se podria tratar de una mentira, ya que hoy en dia en internet no todo debe creerse.
Laura Figuerola
Hablando sobre los pulpos, nunca había oído nada sobre esta especie, por su poca frecuencia. Creo que se debería preservar, porque si no, llegara un momento que esta especie no existirá. A parte, me ha sorprendido mucho que tengan una vista similar a la humana, ya que hay muy pocos animales con estas características.
No esperaba hablar sobre pulpos durante la cuarentena, pero respondiendo a tu pregunta, no sabia de la existencia de este pulpo hasta ahora (si es que realmente existe).
Nunca había oído nada sobre este pulpo, pero no me termina de convencer la idea de que estos pulpos existan, tendría que investigar, aún así, si realmente existen, creo que si que se les tendría que dar atención para para preservarlos más. Me ha sorprendido que el texto sea en inglés.
Personalmente, nunca había oído sobre un pulpo que viviese en esa clase de habitad, siempre he pensado que los pulpos vivían mas hacia mares o océanos, pero nunca he pensado que una especie de pulpo viviría en un mismísimo bosque, me ha sorprendido mucho el aviso que te dan de los pulpos en la carretera, ya que es lo ultimo que te esperas.
Nunca había oído hablar del Octopus paxarbolis, y creo que esta especie tendría que dar-sé más a conocer, para así concienciar-nos y ayudar a proteger-la. En general me ha sorprendido casi todo, ya que como he dicho desconocía el tema totalmente.
Àlex Nsingani
Mi respuesta a la pregunta sería, que un pulpo no tiene capacidades para realizar estas cosas, puede que sea falso o que estamos delante de una nueva especie en el mundo, ya que no hemos descubierto aún todas las especies que habitan en nuestro planeta.
A cuanto las otras perguntas no habia escuchado nunca sobre esta especie Octopus paxarbolis parece rara, exotica y extingida.Creo que si que merece un activismo que difunda la conciencia y que ayude a su preservación ya que hoy en dia hay muchas especie en peligro de extinción.
Nombre: Stefania Rugina
El problema viene cuando nos damos cuenta que esta especie "Octopus paxarbolis" no existe en realidad. Si no fuera porque la idea de un pulpo con un sistema respiratorio de branquias, me pareciese bizarra; me lo hubiese creído.
Por eso creo que se trata de un "fake news". Como no no nos aporta una información verdadera, no podemos decir que sea un texto expositivo divulgativo.
Como que era una especie de animal que no sabía que pudiera llegar existir por sus extravagantes características, por curiosidad busqué más información, y entonces vi que el pulpo de árbol no existe, que ese artículo es "fake". Por tanto, al ser ese articulo falso y divulgar información que no es verdadera, ese texto no puede ser expositivo.
Me sorprendió mucho el echo de existan ese tipo de "fake news". Que esas no solo están relacionadas con política, famosos o cosas realmente importantes sino que también se hacen sobre temas triviales (como un tipo de pulpo que está en peligro de extinción). Ese tipo de "fake news" son las más peligrosas porque la gente, cuando está leyendo el artículo, no se imagina que lo que está leyendo pueda llegar a ser falso.
Cuando he visto la foto del pulpo en cuestión y he leído el artículo, he pensado que era muy raro que nunca hubiera oído hablar de un animal tan peculiar y fuera de lo común. Por eso, he ampliado mi búsqueda por internet y me he dado cuenta de que se trataba de un bulo. Es decir, es un artículo expositivo divulgativo, pero la información que da es falsa.
Este artículo fue elaborado por Lyle Zapato en 1998, con la finalidad de demostrar que muchas veces las personas piensan que todo lo que está publicado en internet es real y verídico, y para alertar a los jóvenes de la necesidad de tener un espíritu crítico para poder evaluar la veracidad de lo que leemos.
En conclusión podemos decir que puede resultar relativamente fácil inventarse una noticia y engañar al público. En este caso solo ha bastado un poco de imaginación, unas cuantas fotos retocadas y el uso de técnicas lingüísticas de un texto expositivo.
Cuando he visto la foto del pulpo en cuestión y he leído el artículo, he pensado que era muy raro que nunca hubiera oído hablar de un animal tan peculiar y fuera de lo común. Por eso, he ampliado mi búsqueda por internet y me he dado cuenta de que se trataba de un bulo. Es decir, es un artículo expositivo divulgativo, pero la información que da es falsa.
Este artículo fue elaborado por Lyle Zapato en 1998, con la finalidad de demostrar que muchas veces las personas piensan que todo lo que está publicado en internet es real y verídico, y para alertar a los jóvenes de la necesidad de tener un espíritu crítico para poder evaluar la veracidad de lo que leemos.
En conclusión podemos decir que puede resultar relativamente fácil inventarse una noticia y engañar al público. En este caso solo ha bastado un poco de imaginación, unas cuantas fotos retocadas y el uso de técnicas lingüísticas de un texto expositivo.
Después de buscar más información sobre esa especie de pulpo tan curiosa, he visto que este artículo comparte información falsa. Por esto, no debemos fiarnos de todo lo que encontramos en Internet, ya que mucha de la información no es verdadera.
Gracias a su buena redacción y presentación del texto en un primer momento no dudarías en creerte este articulo, aunque si buscas esta especie en Internet te llevaras una sorpresa al ver que es un artículo falso, es decir, que este pulpo no existe.
El autor/a de esta especie es Lyle Zapato, un sujeto el cual no he podido encontrar ningún tipo de información sobre el. Aunque indagando por su web he encontrado artículos de humor y satíricos. También ha escrito un libro.
Las conclusiones que se pueden sacar de este texto es que antes de creerte una afirmación tienes que saber de donde la sacas, y luego contrastarla con diferentes opiniones.
La información que explica el autor es muy compleja y desconocida, algunos datos no coinciden, como el nombre del cefalópodo "Octopus paxarbolis", por lo que decidí investigar un poco sobre esta especie. De hecho, "el pulpo de los árboles del noroeste del Pacífico" fue una filfa, una historia sin fundamento, creada por Lyle Zapato en 1998, el artículo fue creado con un propósito especial y es que lo que vemos en línea no siempre es cierto, es importante verificar la fuente del texto para ver si la información es real.
En definitiva, el texto es una farsa ya que esta especie realmente no existe y no podemos hacer nada para ayudar. De hecho, el texto es de poca utilidad para nosotros, ya que no nos proporciona conocimiento o conciencia social, por lo que no lo calificaría como un texto expositivo divulgativo, es muy importante verificar siempre la fuente del artículo para evitar un engaño.
Extracción de información complementaria:
https://en.wikipedia.org/wiki/Pacific_Northwest_tree_octopus
Nada Zohtan.K
La información que explica el autor es muy compleja y desconocida, algunos datos no coinciden, como el nombre del cefalópodo "Octopus paxarbolis", por lo que decidí investigar un poco sobre esta especie. De hecho, "el pulpo de los árboles del noroeste del Pacífico" fue una filfa, una historia sin fundamento, creada por Lyle Zapato en 1998, el artículo fue creado con un propósito especial y es que lo que vemos en línea no siempre es cierto, es importante verificar la fuente del texto para ver si la información es real.
En definitiva, el texto es una farsa ya que esta especie realmente no existe y no podemos hacer nada para ayudar. De hecho, el texto es de poca utilidad para nosotros, ya que no nos proporciona conocimiento o conciencia social, por lo que no lo calificaría como un texto expositivo divulgativo, es muy importante verificar siempre la fuente del artículo para evitar un engaño.
Extracción de información complementaria:
https://en.wikipedia.org/wiki/Pacific_Northwest_tree_octopus
Nada Zohtan.K
En relación con las preguntas sobre Octopus paxarbolis, decir que desconocía la existencia de esta especie de pulpos, pero no obstante, desde mi punto de vista, creo conveniente preservar esta especie, ya que tiene poco reconocimiento. Es por eso que se podría extinguir con más facilidad. Aunque no me parece un hecho muy real, destacar que me ha sorprendido la mayoría de cosas que he aprendido de esa especie, concretamente su aspecto físico.
También puedo llegar a la conclusión de que es un texto divulgativo gracias a que tiene muchos aspectos de los textos divulgativos. Pretende concienciar al público del estado del pulpo de árbol, que según explica en el artículo, el pulpo es una especie en peligro de extinción.
Justo al empezar a leer el artículo ya me a parecido muy raro que pueda existir un pulpo asi y nada mas terminar de leerlo ya estaba segura de que tenia que informarme un poco mas porque habia algo que no me parecia que fuese real.
Eso nos enseña que a la hora de buscar información a internet tenemos que estar muy atentos ya que hay mucha información falsa. Aunque a simple vista un texto nos pueda parecer verdadero tenemos que ir con cuidado con lo que nos creemos.
Este texto me ha impresionado bastante debido a las características de este pulpo, como por ejemplo que cambia de color según el estado de ánimo de este y que en el caso de que realmente existiera debido a las falsas informaciones de Internet, creo que debería ser protegido.
También puedo llegar a la conclusión de que es un texto divulgativo gracias a que tiene muchos aspectos de los textos divulgativos. Pretende concienciar al público del estado del pulpo de árbol, que según explica en el artículo, el pulpo es una especie en peligro de extinción.
Justo al empezar a leer el artículo ya me a parecido muy raro que pueda existir un pulpo asi y nada mas terminar de leerlo ya estaba segura de que tenia que informarme un poco mas porque habia algo que no me parecia que fuese real.
Eso nos enseña que a la hora de buscar información a internet tenemos que estar muy atentos ya que hay mucha información falsa. Aunque a simple vista un texto nos pueda parecer verdadero tenemos que ir con cuidado con lo que nos creemos.
La verdad es que nunca había escuchado hablar de estos pulpos y se me hizo interesante el tema ya que esta especie es importante en el mundo. Se debería informar más sobre estas especies ya que están en peligro de extinción.